El Síndrome del niño lobo o hipertricosis

publicado en: Sin categoría | 0

El síndrome del niño lobo, también llamada hipertricosis o síndrome del hombre lobo, es una enfermedad rara y poco frecuente. A continuación, vamos a descubrir un poco mejor esta afección a través de este artículo de tu blog amigo de Sermama.

Qué es la hipertricosis o síndrome del niño lobo

La hipertricosis es una enfermedad que destaca con un exceso de vello en la persona que la sufre. Quien padece este síndrome tiene el cuerpo completamente cubierto de pelo a excepción de las palmas de los pies y de las manos.

El pelo de los pequeños que sufren hipertricosis es llamado vello lanugo largo, ya que puede llegar a medir hasta 25 centímetros de extensión. Además, presenta toques blanquecinos y finos, como si fuera una especie de pelusa.

El síndrome del niño lobo aparece muy pronto. Y es que, el bebé, recién nacido, muestra una especie de pelusa que va desapareciendo durante los primeros meses de vida tras el alumbramiento. Sin embargo, en aquellos pequeños que padecen hipertricosis, tal fenómeno no se da, y esa especie de pelusa no deja de crecer hasta convertirse en pelo. O sea, el lanugo continúa y crece a lo largo de toda su vida.

Es sabido que esta enfermedad se produce por una mutación genética. Por lo general, es hereditaria por parte de la familia, por lo que no es extraño que haya antecedentes en este sentido.

Se conocen diversas causas genéticas, además. Por ejemplo, la hipertricosis universal congénita, que es autosómica dominante. Pero cuando es generalizada congénita, es autosómica dominante o recesiva y se liga al cromosoma X.

Sea como fuere, el problema real de esta alteración es social. La esperanza de vida de la persona es la misma que la de cualquier otro individuo. Sin embargo, el exceso de pelo por todo el cuerpo puede provocar discriminación.

Cuándo hacer uso de la reproducción asistida

publicado en: Sin categoría | 0

¿Sabes cuándo ha llegado el momento de acudir a los métodos de reproducción asistida? En tu blog amigo de Sermama vamos a descubrir más sobre el tema.

Hoy en día, tan solo un 25% de las mujeres con más de 35 años tiene posibilidades reales de quedar embarazada en un ciclo ovulatorio. A medida que avanzan en edad, dicho porcentaje se va reduciendo.

En un país en que la edad para buscar un primer hijo no deja de aumentar por motivos laborales y socioeconómicos, es obvio que muchas familias se ven obligadas a buscar métodos como el de la medicina reproductiva.

La reproducción asistida y la edad

Como hemos visto, a partir de los 35 años las posibilidades de quedar embarazada van decreciendo de forma progresiva. Antes, la media está en un año para quedar embarazada manteniendo relaciones sexuales regulares sin el uso de métodos anticonceptivos. Pasado ese tiempo, es interesante consultar a un experto.

A medida que la mujer se hace mayor, las probabilidades de quedar embarazada disminuyen. Cuando se llega a los 40 años, si se desea tener descendencia, es importante no demorarse en asistir a un centro de fertilidad.

Infertilidad o esterilidad

La esterilidad es considerada cuando la pareja nunca logra el embarazo por más intentos que haya hecho. Por su parte, la infertilidad aparece en casos en que sí se ha conseguido la gestación, pero se presentan dificultados para nuevas concepciones. También si las gestaciones se interrumpen o son evolutivas.

Si la pareja es joven, debe acudir al especialista pasados dos años si no hay avances. En caso de que los miembros, sobre todo la mujer, supere los 35 años, y en especial si tiene más de 40, tanto varón como hembra, se debe acudir al experto desde el primer momento.

Recuerda que los centros de reproducción asistida harán estudios completos. Los dos miembros de la pareja conocerán sus circunstancias, el origen de los problemas y los mejores procesos de solución.

¿Afecta el coronavirus a los niños

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

¿Qué pasa con los niños? Sabemos de muchos afectados durante esta crisis del coronavirus que son pacientes de riesgo con patologías previas o edades avanzadas. También debido a la carga viral, ha afectado a personas de mediana edad que, en principio, no parecían figuras de riesgo. Veamos ahora cómo afecta el coronavirus a los niños en tu blog amigo de Sermama.

Descubre cómo afecta el coronavirus a los niños

La enfermedad provocada por el virus Covid-19 afecta principalmente a adultos entre 30 y 80 años. Sin embargo, aunque se conocen casos de niños con coronavirus, son mínimos en comparación con el resto de la población.

Podría estar dándose el caso de que algunos chicos estén pasando la enfermedad sin que nos demos cuenta, como si fuera un leve resfriado. Sea como fuere, para su detección, hay que estar pendiente de síntomas como:

– Congestión nasal.
– Fiebre alta.
– Dolor de cabeza.

Si el niño muestra especial apatía, problemas respiratorios y falta de apetito, podría ser un caso grave, por lo que es necesario ponerlo en conocimiento de las autoridades médicas pertinentes.

Mucho cuidado con los niños que pueden sufrir el Covid-19

En el caso de los niños, es muy importante tener especial cuidado con el Covid-19. Si bien les afecta de forma más leve que a los adultos, sí que pueden ser portadores y provocar contagios.

Es importante asegurarse de que los pequeños extreman su higiene, cosa que, en algunos casos, es complicado. Deben seguir las normas y tocarse lo menos posible su nariz y cara, evitar las secreciones nasales y conseguir que se laven mucho las manos al cabo del día.

También es muy importante que los niños no salgan a la calle estos días a no ser que sea por motivos importantes. Por eso, la mejor terapia será hablar mucho con ellos, razonar y explicar de forma didáctica y amena los peligros que pueden correr las personas por el ya citado coronavirus.

Qué chupete elegir para tu bebé

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Si bien el uso del chupete está muy arraigado en las sociedades occidentales, la utilización de este artículo sigue despertando ciertas inquietudes en muchos padres. Por eso, para facilitar la labor de elección, hemos desarrollado este artículo de utilidad desde tu blog amigo de Sermama.

Elegir chupete para el bebé

A pesar de las fobias y las filias que despierta el uso del chupete, la mayor parte de especialistas pediátricos no encuentran problema alguno, más allá del exceso. Siempre que se retire sobre el año de edad y se implemente en la vida del niño cuando la lactancia se ha implantado bien, no existe riesgo alguno al respecto.

Sea como fuere, en el momento de escoger un buen chupete para nuestro bebé, es recomendable elegir bien para evitar daño alguno y que no provoque malformación dental.

Por lo general, se recomienda el uso de chupetes de silicona. Este material es muy resistente, no se deforma, no se rompe, no absorbe olores y tampoco sabores.

Según el bebé va siendo más mayor, se opta preferiblemente por los chupetes de látex, que es un material muy duradero. Además, es bastante resistente, lo que es vital para cuando el niño ya tiene sus primeros dientes. Es más, los especialistas afirman que la sensación de succión es muy natural, por lo que no obstaculiza la lactancia materna.


Consejos y consideraciones

Veamos algunos consejos sencillos a considerar cuando vayas a comprar un chupete para tu bebé:

– Asegúrate que cumple con la norma AENOR 2003.
– Según la citada norma, el chupete y su cadena no tendrán puntas cortantes ni partes desmontables.
– La tetina no excederá un máximo de 33 mm y no tendrá nada en su interior.
– El disco será suficientemente grande para que el bebé no se pueda tragar la tetina.
– El disco incluirá dos orificios como mínimo para facilitar el paso del aire.
– La cadena no tendrá más de 220 mm de longitud para evitar riesgos por estrangulamiento.

Anota estos detalles a la hora de chupete elegir para tu bebé y, si deseas saber más, contacta con expertos en la materia.