5 Ejercicios recomendables durante el embarazo

publicado en: Consejos durante el embarazo | 0

¿Hay ejercicios recomendables durante el embarazo? La respuesta es sí, existen algunas rutinas muy interesantes para que llegues a buen puerto. Por eso, desde Sermama, vamos a explicar cuáles son los mejores en este sentido.

Ejercicios recomendables durante el embarazo

Si no estás acostumbrada a hacer ejercicio, tómatelo con calma y reduce el ritmo. Sea como fuere, no lo dejes, pues son interesantes y es atractivo que los introduzcas en tus rutinas y los consideres hábitos. Así pues, anota estos 5 ejercicios recomendables durante el embarazo igualmente.

Así pues, según tus gustos, necesidades y recomendaciones por parte de los especialistas, considera estos ejercicios para llevar mejor el embarazo:

1. Caminar: siempre es bueno, durante el embarazo, también. De hecho, favorece que llegue el parto a buen puerto de forma natural y previene problemas circulatorios.
2. Bicicleta: ya sea estática o por la calle, el ciclismo suave es recomendable mientras el volumen de la barriga no es excesivo ni incómodo. Mientras se hace, sirve para evitar problemas circulatorios y de exceso de peso.
3. Ejercicios en el agua: disfruta de ejercicios en el agua con ejercicios de natación o aquaerobic, que mejoran el cuerpo de la embarazada en la zona lumbar, circulatoria, respiratoria, etc.
4. Yoga: uno de los mejores ejercicios durante el embarazo, puesto que aumenta la higiene postural, previene los dolores de espalda y mejora en afecciones comunes como vómitos y hemorroides.
5. Pilates: el método pilates también es útil, aunque se deben evitar las posturas que presionen el vientre o pongan el equilibrio corporal en cuestión. Por lo demás, los beneficios son muy similares a los del yoga.

Recuerda, además, hacer estiramientos de columna y seguir una rutina. Ya sea en casa o en la calle, la actividad física ayuda a lograr una mayor flexibilidad y una mejor tonificación y relajación corporal.

Cuándo acudir al pediatra con el niño

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

¿Cuándo debes acudir al pediatra con el niño? Es una pregunta que se hacen muchos padres. Por eso, a continuación, vamos a explicar las condiciones a través de tu blog amigo de Sermama.

Situaciones en las que acudir al pediatra con el niño

Por lo general, muchos padres se asustan cuando la temperatura corporal del niño sube demasiado. Recuerda que hasta 37,5ºC entra dentro de lo normal, y solo hablaremos de fiebre cuando esté por encima de esa cifra.

La fiebre

La fiebre es el mecanismo de defensa natural para combatir las infecciones. En sí no es negativa, pues no causa daño. No obstante, es indicadora de que algo no anda bien en el organismo del niño.

Los pediatras pueden recetar medicamentos antitérmicos como el Ibuprofeno o el Paracetamol. Estos reducen la fiebre y mejoran el estado de salud del niño.

Así pues, si tu hijo tiene fiebre y quieres acudir al pediatra, prueba antes, si no es muy alta, con estos consejos:

– Que beba mucho líquido.
– Arropa al pequeño sin quitar mucha ropa.
– Administra el antitérmico si sube mucho la temperatura.
– Da un baño en agua templada.

Cuándo acudir a urgencias

Además de lo comentado, la Asociación Española de Pediatría también ofrece algunos consejos interesantes para tratar el asunto. Toma nota:

– Ve al médico de urgencias si la fiebre dura más de 48 horas.
– En niños entre 3 y 6 meses de edad, si la temperatura supera los 39ºC, ve inmediatamente.
– Acude si la fiebre es de 40ºC o más tenga la edad que tenga el niño.
– Ve al pediatra si el pequeño está muy irritado o demasiado adormilado.
– Si tiene problemas para respirar o presenta mal aspecto.
– Ve también si aparecen erupciones en la piel.
– Ve siempre que tengas dudas con pequeños menores de 3 meses.

Enfermedad de Mémière: Causa y diagnóstico

publicado en: Sin categoría | 0

La enfermedad de Ménière es un síndrome que provoca anomalías en el oído interno, provocando pérdida de audición parcial o total, un molesto pitido llamado tinnitus y episodios de vértigo. Esta enfermedad que se denomina con el nombre del médico francés que la descubrió, Prosper Ménière, no tiene cura. Si deseas saber más, en tu blog saludable de Sermama ampliamos información.

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Ménière

La enfermedad de Ménière es la causa más común de sordera. Pero hasta el momento se desconocen los desencadenantes de esta afección, aunque se considera que sus síntomas se producen por la acumulación de líquido en el laberinto del oído que afectan los órganos de audición y equilibrio.

Una de las características de la enfermedad es que suele darse en un solo oído. El paciente pierde la audición total o parcialmente, siente una sensación de oído lleno, escucha un pitido intermitente conocido como tinnitus y estos síntomas provocan episodios de vértigo que pueden durar desde unos pocos minutos hasta varios días.

El diagnóstico de la enfermedad de Ménière es muy difícil, pero generalmente puede efectuarse de forma precisa cuando aparecen los vértigos, uno de sus síntomas más característicos, así como la aparición de la sordera de forma repentina e intermitente.

¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Ménière?

Aunque la enfermedad no tiene cura, existen algunas medidas que se pueden adoptar para mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

El médico puede prescribir medicamentos para los mareos y también se recomienda iniciar inmediatamente una dieta rica en sal y alimentos diuréticos, como la alcachofa, la piña e infusiones que ayuden a eliminar el exceso de líquidos en el organismo.

En algunos casos, la cirugía puede ayudar en el tratamiento del síndrome, pero los resultados obtenidos hasta el momento han sido desiguales, lo cual impide que se pueda afirmar categóricamente su eficacia para el tratamiento de la enfermedad de Ménière.

Por qué son beneficiosas las vacunas para los niños

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Ante todas las informaciones relativas a este tema que hay en la actualidad, te explicamos por qué son beneficiosas las vacunas para los niños. Ya sabes que desde el blog de Sermama siempre te informamos con veracidad y datos.

Las vacunas son las encargadas de salvar la vida a millones de niños cada año. Para ello, lo mejor es ver las cifras que así lo demuestran.

Cifras que demuestran por qué son beneficiosas las vacunas para los niños

Viruela

En el siglo XVIII causó la muerte de 60 millones de personas en Europa, y en pleno siglo XX 300 millones de personas fallecieron por esta enfermedad a nivel mundial. A partir de que en 1929 fue obligatorio aplicar la vacuna, la cifra descendió de forma meteórica hasta 2 muertes en España. La consecuencia de la aplicación de la vacuna es que hace más de 30 años que esta terrible enfermedad fue erradicada en todo el mundo.

Sarampión

El sarampión es tristemente una realidad todavía que puede provocar la muerte, encefalitis y panencefalitis esclerosante subaguda en aquellos niños y adultos que no estén vacunados. La vacunación infantil consigue la disminución de dichos casos en un porcentaje entre el 95 y 99% mundial.

Poliomielitis

De 2.300 casos de afectados en España se ha pasado a la erradicación en nuestro país desde el año 2008.

Además, la vacunación ha evitado la muerte por tétanos en un 69%, un 94% por difteria y un 78% por tosferina.

Razones porque son beneficiosas las vacunas para los niños

– Porque desde su uso han evitado que más de 1.500 millones de niños hayan fallecido en todo el mundo.
Comités científicos tanto nacionales como internacionales trabajan diariamente para garantizar su eficacia y seguridad.

– Es la manera de evitar que los niños estén expuestos a más de una decena de enfermedades que pueden provocar la muerte o dejar secuelas graves.

– Porque muchas enfermedades todavía no han sido erradicadas en todo el mundo y se pueden propagar a todos los países.

Estas son las razones por las que son beneficiosas las vacunas para los niños. Ahora ya lo sabes, las vacunas son la mejor forma de prevención frente a enfermedades infecciosas.