5 Claves para padres primerizos

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Ser padre por primera vez es una experiencia nueva y apasionante, pero los padres primerizos siempre tienen dudas y se sienten temerosos de que algo pueda sucederle a su bebé. Así que, desde Sermama te ayudamos a que ganes en confianza con tu bebé.

Ante el nacimiento de nuestro primer hijo, lo mejor que podemos hacer es informarnos. Saber qué es lo que debemos hacer en todo momento es la forma de estar tranquilos y darle a nuestro bebé los cuidados que necesita para que se sienta bien y no corra riesgos.

Claves para padres primerizos

La hora del sueño

La hora del sueño es muy importante para todos los seres humanos, y más aún para un bebé recién nacido. Pero los padres primerizos siempre tienen dudas en cuanto a cuál es la posición adecuada.

Acuéstalo boca arriba, con la cabeza ladeada. Si no hace mucho tiempo que ha amamantado, acuéstalo de lado. No es bueno que coloques al bebé boca abajo, al menos en los primeros meses.

La higiene del bebé

La higiene del bebé es fundamental para su salud, pero también debes cuidar la higiene del sitio donde se encuentra el pequeño, de todo lo que está en contacto con él y de la casa en general. Lava tus manos y cuida tu higiene propia, así como la de las personas que visitan al niño.

¿Cuánto abrigo necesita?

Un bebé necesita estar abrigado, pero la cantidad de abrigo dependerá del clima. Si bien el niño recién nacido necesita estar un poco más abrigado que un adulto, no exageres. Los peques también pueden sentirse incómodos con el calor.

Cuida su piel

La piel del chico tiene muchos pliegues y debes cuidar que estas áreas delicadas no se irriten. Por eso has de darle un baño diario, secar bien todo su cuerpo y aplicarle aceite de bebé.

Los padres primerizos suelen preocuparse mucho por la higiene de las partes íntimas del niño. Pero no debes preocuparte por las rojeces. Si lo cambias cada 3 o 4 horas, evitarás que se irrite.

Dosifica las visitas

Cuando nace un bebé, toda la familia acudirá presurosa a conocerlo. Pero ten en cuenta que el pequeño debe mantenerse en un sitio tranquilo. Por eso, dosifica las visitas y no permitas que haya demasiada gente en la habitación, sobre todo evita los ruidos fuertes y que el bebé pase de brazo en brazo.

Para los padres primerizos, el nacimiento de su primer hijo suele ser un momento de mucha emoción y alegría. Por eso disfrútalo, pues es lo mejor que puedes hacer para cuidar la salud de tu bebé. Y si quieres más información pediátrica, no dudes en contactar con personal especializado en la materia.

Atención para niños con Síndrome de Down

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

El Síndrome de Down es una condición genética determinada porque el bebé nace con una copia extra del cromosoma 21. Durante el embarazo es posible detectarlo si se realizan las pruebas genéticas de rigor. ¿Deseas saber más? Aquí, en tu blog saludable de Sermama te informamos.

Este síndrome ocasiona algunas discapacidades físicas e intelectuales, generalmente de tipo y nivel moderado. Todas las personas que nacen con el síndrome son diferentes. Y a medida que el niño va creciendo, pueden presentarse algunos problemas de salud que requerirán ciertos cuidados especiales.

Es importante comprender que no todos los bebés que nacen con síndrome de Down tienen problemas de salud, ni que en aquellos casos en donde se detecte algún tipo de enfermedad, esta será igual a la que se pueda presentar en otro niño con el síndrome.

Problemas típicos en bebés y niños con síndrome de Down

Alimentación

La lactancia materna es la alimentación recomendada para todos los bebés y esto no es diferente para los pequeños que nacen con el síndrome de Down. La única diferencia apreciable es que el niño con el síndrome tardará un poco más en aprender a tomar el pecho o el biberón.

El médico tratante, un enfermero, un terapeuta de alimentación u otra madre que tenga un bebé con el síndrome de Down podrán ofrecer consejo y capacitación no solo a la madre, sino a todo el núcleo familiar.

Corazón

Es probable que el niño tenga algún problema cardíaco durante el primer año, pero puede corregirse con cirugía, aunque la mayoría de ellos se corrigen con el tiempo sin necesidad de intervención quirúrgica.

Audición

Algunos bebés con el síndrome de Down sufren una pérdida auditiva parcial, pues tienen en el oído las llamadas “trompas de Eustaquio” más pequeñas.

Esto provoca acumulación de fluidos, lo cual puede solucionarse con tubos que se insertan quirúrgicamente para liberar el líquido. Si el daño nervioso es permanente, los audífonos suelen ser la solución más indicada.

Otros problemas de salud menos probables

– Dislocación de cadera
– Enfermedad tiroidea
– Anemia
– Bloqueo intestinal
– Leucemia

Cuanto más temprano un bebé con síndrome de Down comience a recibir terapia, mejor desarrollará sus aptitudes, menos riesgo correrá su salud y más éxito podrá tener en la vida.

Es de destacar que no todos los niños con el síndrome tienen problemas de salud. Y siguiendo los consejos médicos y las recomendaciones de los especialistas en síndrome de Down la persona puede vivir una vida plena, realizar todas las actividades que desee y ser feliz sin ningún impedimento.

Sexualidad adolescente: Cómo hablar con nuestros hijos

publicado en: Cómo Educar a los Hijos | 0

Durante la adolescencia de nuestros hijos, la comunicación con ellos en la mayoría de los casos, no resulta lo fluida que debería ser, pero es muy importante hablar con ellos de sexualidad adolescente. Si no sabes cómo, anota los consejos que te ofrecemos en tu blog amigo de Sermama.

Es precisamente en esta etapa de la vida en que nuestros hijos requieren respuestas. Pero somos nosotros, sus padres, quienes tenemos que brindarles toda la información necesaria sobre educación sexual.

Cómo hablar de sexualidad adolescente

Muchos padres no saben o no se animan a tratar la sexualidad con sus hijos adolescentes, pero no hablar del tema les perjudica, pues esas dudas les llevan frecuentemente a cometer errores. La falta de información, además, les hace sentirse inseguros. Y muy frecuentemente acuden a buscar información en lugares equivocados.

El período adolescente es muy diferente en cada caso y los padres deben estar atentos a las inquietudes y preguntas de sus hijos, especialmente a partir de los 12 años.

Todas aquellas dudas, temores o ansiedades que empiecen a surgir, habrá que resolverlas una a una, a medida que se vayan presentando, y así adelantarse a futuras problemáticas.

Cómo hablar de sexualidad en la adolescencia

Es importante tener en cuenta que la educación sexual debe comenzar mucho antes de que nuestros hijos entren en la adolescencia. Es una tarea de los padres enseñar conceptos básicos de sexualidad adolescente a nuestros niños sobre las diferencias físicas que existen entre los chicos y las niñas.

Siempre será más recomendable que sean los propios padres quienes desvelen las dudas a sus hijos, a que estos descubran por sí mismos otro tipo de respuestas, de sus amigos o conocidos que pueden llegar a desinformarlos y confundirlos más de lo que están.

Es responsabilidad de los padres hablar en profundidad e incidir en los aspectos biológicos. También tratar de explicar con suma naturalidad todos los aspectos sexuales.

Los chicos deben comprender que todas las relaciones sexuales envuelven emociones profundas y duraderas, que deben ser selectivos y al mismo tiempo responsables de sus actos.

Los mejores juegos para niños al aire libre

publicado en: Actividades para Niños | 0

En cualquier época del año es bueno salir fuera, y para divertirse en familia puedes hacer algunos juegos para niños. Sin duda, es una forma saludable de pasarlo genial disfrutando del aire fresco y el sol. No dejes de salir a la calle con los niños, aunque haga un poco de frío. Abrígalos ¡y sal a jugar con ellos! Como vamos a ver en nuestro blog de Sermama, es perfecto para una vida plena y sin problemas físicos ni mentales.

Juegos para niños para hacer al aire libre

Gallinita ciega

Este es uno de los clásicos juegos para niños más divertidos y es ideal para hacer en el exterior. Coloca una cuerda formando un círculo y dile a los pequeños que no pueden salir fuera. Dentro, uno de los chicos deberá cubrirse los ojos con una venda e intentar atrapar a los demás. Quien sea atrapado, será la gallinita ciega.

Pisa el globo

Para este juego necesitas globos y cordel para atar los globos al tobillo de cada niño. El objetivo es pisar el globo de los demás e intentar que no se explote el globo propio.

El pañuelo

Forma dos equipos y asígnale a cada participante un número igual que uno del equipo contrario. Colócate en el centro con un pañuelo y grita un número. Los niños que tengan ese número deberán correr a buscar el pañuelo. El equipo que llegue primero se anota un punto, y así sucesivamente.

El teléfono descompuesto

Los juegos para niños de ronda son ideales para hacer al aire libre. Haz que los pequeños formen una ronda. Uno de los niños deberá susurrar una frase en el oído de otro y este deberá repetirlo al oído del siguiente. El último deberá decir en voz alta cuál es el mensaje.

El balón prisionero

Divide el jardín en dos partes, coloca una soga en el centro y haz que los niños hagan dos equipos a cada lado. Uno de ellos tira la pelota al otro lado, intentando darle a un participante del equipo contrario. Quien es tocado sale del juego y este continúa hasta que uno de los equipos se quede sin jugadores.

Estos juegos son perfectos para que los niños desarrollen sus capacidades físicas y mentales y, por supuesto, para pasarlo en grande.