9 Señales de depresión en niños y adolescentes

publicado en: Pedagogía Infantil | 0

Tanto el estado de ánimo como el comportamiento pueden variar en nuestros hijos a medida que van creciendo. Pero si los períodos de negatividad son más frecuentes que los positivos, quizá sea el momento de realizar una consulta profesional. Desde el blog de Sermama te detallamos las señales de depresión en niños y adolescentes. Tenlas muy en cuenta.

Aprende a reconocer la depresión en niños y adolescentes

Un período prolongado con un bajo estado anímico puede estar indicando que una persona está sufriendo depresión, una dolencia que afecta la integridad mental, física y emocional. Merece la pena recordar que en España es padecida por entre un 3 y un 4 por ciento de los menores de 18 años. Por eso es importante que conozcas las distintas señales para identificar este trastorno y así poder actuar con rapidez. Presta atención a:

– Sentimientos mayoritarios de bajo estado de ánimo y de tristeza.
– Cambios en los hábitos del sueño (tiene insomnio o duerme de forma excesiva).
– Si le falta energía o no puede relajarse.
– Está irritable.
– Presenta modificaciones en la forma de alimentarse (tiene inapetencia o come en exceso).
– Padece dolores estomacales, de cabeza y otros problemas físicos.
Rinde menos, por ejemplo, en el colegio o en el instituto.
Se porta mal.
Se aísla.

Ten muy presente la importancia de que se diagnostique cuanto antes si tu hijo padece depresión. Así podrá ser derivado a un especialista. Los psicólogos lo ayudarán a él y a todo el grupo familiar para que puedan trabajar juntos este problema de salud. Por lo pronto, no dejes de reflexionar y empatizar con él y mantén siempre abierta la comunicación.

Y recuerda que puedes recurrir a los profesionales para que disipen todas tus dudas en relación a la depresión en niños y adolescentes. La solución está en tu mano.

Deportes para niños según su edad

publicado en: Actividades para Niños | 0

Realizar actividad física es beneficioso en cualquier momento de la vida. Por eso es importante que inculquemos este hábito saludable a nuestros hijos desde bien pequeños. Desde el blog de Sermama te detallamos los más adecuados deportes para niños de acuerdo a los años que tengan.

Conoce los mejores deportes para niños en relación a la edad

El deporte favorecerá la vida de tu hijo tanto a nivel físico como mental. Lo ayudará, entre otras cosas, a:

– Estar en buena forma física
– Adaptarse a las rutinas
– Mejorar su coordinación
– Aumentar sus defensas
– Conocerse mejor
– Acrecentar su autoestima
– Potenciar sus habilidades
– Aceptar sus limitaciones
– Socializar
– Cooperar en un grupo
– Prevenir conductas inadecuadas y prácticas sedentarias en la adolescencia

Pero, partiendo de la base de que el juego es la mejor forma de acercar a los infantes al deporte, es necesario determinar las actividades físicas más apropiadas en relación al nivel de desarrollo y a las necesidades específicas y habilidades propias de cada etapa de crecimiento.

Por eso, te detallamos los mejores deportes para niños de acuerdo a la edad. Toma nota:

– A partir de los 0 meses: yoga para bebés
– De los 6 meses en adelante: natación para bebés y ejercicios de motricidad gruesa y fina
– A los 2 años: baile, golf
3 años: natación y gimnasia
4 años: artes marciales, yoga para niños, montar en monopatín, esquí
5 años: ciclismo, patinaje, deportes de pala o paleta
6 años: gimnasia rítmica/artística, escalada
7 años: deportes de equipo (fútbol, baloncesto, voleibol, etc.), surf
– Desde los 8 años: equitación, esgrima
– A partir de los 10/12 años: atletismo, piragüismo

Por ello, considera que los niños de entre 3 y 5 años no deben hacer más de 4 horas de actividad física a la semana. Y que hasta los 10 o 12 años es conveniente evitar la competición.

Y recuerda que puedes recurrir a personal especializado o profesionales para que te asesoren sobre los deportes más adecuados para tu hijo según la edad que tenga.

Los riesgos de los accesorios tecnológicos en los niños

publicado en: Cómo Educar a los Hijos | 0

Si bien suelen ser una solución ideal para mantenerlos tranquilos y al alcance de nuestra vista, los accesorios tecnológicos en los niños deben ser utilizados con moderación. Es la mejor solución para evitar algunos riesgos. Desde Sermama te contamos hoy cómo manejarte en este controvertido tema.

Cómo evitar problemas por el uso de accesorios tecnológicos en los niños

La realidad impone que ordenadores, tablets, teléfonos móviles y otros dispositivos están reemplazando a la televisión. Y lo cierto es que los niños pasan cada vez más tiempo pendientes de este mundo digital que, si bien puede brindarles muchas ventajas, también los expone a ciertos riesgos.

En todo caso, los infantes no deberían acceder a estos aparatos antes de los dos años. Es más, no tendrían que utilizarlos más de dos horas por día. Así que presta atención si quieres evitar, entre otras cosas, posibles problemas de conducta, de rendimiento escolar e incluso de salud.

Entre los riesgos que puede generar el uso inadecuado de estos dispositivos, se encuentran:

Acceso a contenidos inadecuados

Trata de controlar a qué contenidos accede tu hijo a través de estas herramientas. Y si es muy pequeñín, no le dejes solo frente a esta tecnología.

Falta de interacción con el mundo real

Los primeros años son cruciales para que el ser humano explore y aprenda a interactuar con su entorno. Por eso lo ideal es que en esas etapas tenga más contacto con el mundo real que con el virtual.

Sobrepeso

El uso excesivo de los accesorios tecnológicos en los niños los lleva a una vida sedentaria que puede generar aumento de peso. A esta falta de actividad física se suma también que muchas veces suelen comer comida basura porque les permite no alejarse de estos dispositivos mientras la ingieren.

Alteraciones del sueño

El empleo exagerado de estos elementos, o su utilización antes de irse a dormir, suele provocar alteraciones en el sueño.

Menor rendimiento escolar

Si la inmersión en el mundo virtual que realiza tu hijo le quita tiempo para el estudio, no te extrañe que su rendimiento en la escuela no sea el esperado.

Depresión y aislamiento

Muchos amistades en las redes no quiere decir que en algún momento se vuelvan reales. El no tener un contacto cara a cara con amigos puede derivar, con el tiempo, en sentimientos de soledad y hasta en depresión.

Desarrollo de conductas agresivas

Si tu niño es fanático de los videojuegos, ten en cuenta que algunos son excesivamente violentos. Y esto puede predisponerlo a conductas agresivas o a no mostrar empatía.

Consecuencias físicas

La utilización excesiva de estos dispositivos también puede provocarles: dolores en cuello, espalda, dedos y muñecas. Y también fatiga ocular.

Toma buena nota de estos consejos que te damos en Sermama. Es la vida de tu niño la que está en juego.

7 Alimentos a evitar durante el embarazo

publicado en: Consejos durante el embarazo | 0

Si estás en la dulce espera, es lógico que te fijes en todos los detalles y tomes las precauciones necesarias para que las cosas marchen bien. Por tal motivo, es importante que conozcas cuáles son los alimentos a evitar durante el embarazo. Desde del blog de Sermama te lo contamos al detalle.

Conoce la lista de alimentos a evitar durante el embarazo y aquellos que debes restringir

No te preocupes. Los alimentos prohibidos para las embarazadas, o que debes dejar de ingerir de determinada forma, son pocos. Presta atención:

1. El alcohol. No bebas ni una gota.
2. Pescados que pueden contener mercurio. Son aquellos peces grandes y depredadores que suelen vivir más tiempo. Es el caso del tiburón, el pez espada, la caballa y el blanquillo. Pero también se recomienda dejar de lado el atún, la lubina, el jurel, el marlín y la mojarra.
3. El hígado. Contiene mucha vitamina A. Y un exceso de la misma puede dañar al embrión.
4. La leche sin pasteurizar.
5. Carne cruda o poco cocinada. Puedes contraer toxoplasmosis.
6. Mariscos y pescados (aquellos que puedas consumir) sin cocinar. Así que nada de sushi o ahumados.
Huevos crudos.
7. Entre los ingredientes poco recomendables se encuentran los patés, embutidos y quesos frescos y de pastas elaborados con leche cruda. Trata de eludir también la cafeína y los refrescos que contengan mucha azúcar y gas. Y lava muy bien las verduras y frutas, sobre todo si las vas a consumir crudas.

En todo caso, lo que debes hacer es alimentarte de manera saludable y equilibrada, con una dieta rica en proteínas y vitaminas y que contribuya al buen desarrollo del bebé en tu panza. No dejes de consultar a los profesionales para tener bien en claro los alimentos que debes evitar durante el embarazo. Recuerda estos consejos.