Conoce los peligros de la Toxoplasmosis durante el embarazo

publicado en: Consejos durante el embarazo | 0

Padecer toxoplasmosis durante el embarazo es un gran temor de las mujeres. Se debe al riesgo que puede correr la salud del bebé. Producida por el parásito Toxoplasma gondii, es una de las infecciones más comunes en todo el mundo. Lo peligroso es que en la mayoría de los casos resulta asintomática. Aunque en personas con las defensas bajas, existe la probabilidad de muerte por encefalitis. Te contamos hoy desde tu blog de confianza Sermama información de tu interés para evitar este problema.

Lo que debes saber sobre los riesgos de la toxoplasmosis durante el embarazo

La infección activa solo ocurre una vez. Luego se generan anticuerpos que nos inmunizan. Pero el peligro de desarrollar la fase aguda de la toxoplasmosis durante el embarazo reside en que el parásito puede pasar al bebé a través de la placenta. En estos casos, es posible que ocurran abortos o graves malformaciones fetales.

También es probable que el feto no resulte afectado. Sin embargo, la persona que estuvo en contacto con este parásito durante su gestación, corre el riesgo de presentar algunos problemas, sobre todo oculares, a lo largo de su vida.

Se considera además que cuanto más avanzado está el embarazo, hay más posibilidades de transmitir la infección al feto. Pero cuanto más temprano suceda esta, son más graves las consecuencias.

Y, como suele ser una enfermedad que no presenta síntomas – y si los hay, pueden confundirse con los de una gripe- es importante realizar analíticas en las embarazadas para poder actuar a tiempo con un tratamiento específico.

Conoce los peligros de la toxoplasmosis durante el embarazo

Cómo contraer la toxoplasmosis

Si bien los gatos se llevan la peor parte en esta historia, no son los únicos responsables de la transmisión de la toxoplasmosis a los humanos. Los mininos se infectan al comer roedores o aves que están contaminados con el parásito. Este último, a su vez, contagia a las personas a través de sus heces.

Por eso es indispensable usar guantes al limpiar la bandeja sanitaria de estos animalitos y cuando se está en contacto con la tierra del jardín. Además, hay que evitar llevarse las manos a la boca. Las embarazadas, por supuesto, deberían ceder estas tareas a otras personas.

Pero también puedes contraer toxoplasmosis si:

-Bebes agua contaminada
-Consumes frutas y verduras sin lavar y pelar
-Comes carnes poco cocinadas
-Ingieres alimentos que tuvieron contacto con carne cruda contaminada
-Tocas carne cruda o utensilios que utilizaste para su manipulación y no te lavas las manos de forma adecuada

Así que ya sabes, haz caso de nuestros buenos consejos en Sermama y cuida tu salud y la de tu bebé. Sóis las dos cosas más importantes de tu vida, no lo olvides.

¿Qué implica el colecho para los bebés?

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

¿Dormir solo o compartir la cama con sus padres? ¿Qué es lo más recomendable para un bebé?

Las distintas tendencias no parecen ponerse de acuerdo y las posiciones, además, suelen variar a lo largo del tiempo. Entonces, ¿Cuáles son los beneficios y cuáles los peligros del colecho? Desde tu blog amigo Sermama te echamos una mano.

¿Es bueno el colecho para los lactantes?

La Academia Americana de Pediatría (AAP), por ejemplo, aconseja que durante el primer año de vida los niños compartan la habitación con sus padres, pero no la cama.

Lo ideal es que el pequeño tenga su cuna al lado del lecho de sus progenitores. De esta manera el bebé dormirá seguro y tranquilo. Así sus padres poseerán un control mayor por cualquier inconveniente que pudiera surgir. Además, la madre no tendrá que levantarse para amamantarlo durante la noche.

El hecho de que los bebés no duerman en la cama con los adultos, según la AAP, reduce el riesgo de accidentes que pueden terminar en la muerte súbita. Y es que durante el sueño se corren serios riesgos de aplastar y sofocar al niño, o de asfixiarlo con alguna manta.

¿Qué implica el colecho para los bebés?

Por otra parte, la Asociación Española de Pediatría (AEP), si bien también considera que la forma más segura de dormir para los lactantes es en una cuna junto a la cama de sus padres, recomienda el colecho como una forma de garantizar que los bebés sean amamantados “a demanda”.

Esta asociación señala que la lactancia materna tiene un efecto protector frente el síndrome de muerte súbita y que el colecho es una de las mejores formas de propiciarla.

Sin embargo, no deja de advertir que compartir cama con el bebé también aumenta el riesgo de este tipo de muerte.

Por tal motivo, la AEP recomienda evitar el colecho en los siguientes casos:

-Menores de tres meses
-Bebés prematuros o de bajo peso al nacimiento
-Padres que fumen o consuman alcohol, drogas o fármacos sedantes
-Situaciones de cansancio extremo
-Si se duerme sobre superficies blandas (colchones de agua, sofás, sillones, etc.)

Deseamos que este texto haya aclarado mejor las ventajas y desventajas del colecho. Para cualquier duda, no tardes en contactar con un médicos de cabecera o personal especializado en la materia

3 Apps aconsejables para quedar embarazada

publicado en: Consejos durante el embarazo | 0

Llegan las vacaciones, tiempo de relajación, de olvidar las obligaciones, de disfrutar, de pasar más tiempo en pareja. Un momento ideal si estás buscando niños. Pero con el relax a uno se le olvida el día en el que vive como para estar pendiente de las jornadas son los más fértiles. Por eso hoy desde nuestra web te recomendamos 3 apps para quedar embarazada.

En la actualidad, la tecnología está al servicio de la mayoría de nuestras necesidades, y en este sentido no podía ser menos. Así que lo ideal es aprovecharlas para que te orienten y te ayuden en la búsqueda de tu bebé.

Como ya sabemos, durante el ciclo menstrual hay unos días en los cuales se produce la ovulación. Esos días son los más fértiles y por tanto los más indicados para concebir. Dicho período de tiempo tiene una duración que oscila entre dos y diez días sobre la mitad del ciclo aproximadamente y puede ser previo o posterior a la ovulación. Todos los factores dependen de cada mujer.

Ahí es donde las aplicaciones nos pueden servir de orientación y ayuda. Vamos a enumerar unas cuantas.

Las mejores apps para quedar embarazada

Quédate embarazada

Una aplicación de cuyo diseño se han encargado los profesionales de una clínica de fertilidad. Es sencilla y muy útil. Es necesario introducir todos los datos solicitados, la edad, el peso, el ciclo menstrual, cuándo se tienen relaciones, etc. Una vez definido el perfil de la usuaria se crea un calendario de fertilidad con consejos relativos a la búsqueda del bebé. Además, se puede llevar un control del moco cervical, la temperatura y otros factores fisiológicos.

Test de fertilidad

Esta aplicación está diseñada para aquellas parejas que aunque llevan tiempo intentándolo, les cuesta quedarse embarazadas. Aunque está en portugués, no hay problemas, pues se puede traducir al castellano. Está desarrollada por profesionales de medicina, especialistas en problemas de reproducción.

Calendario Menstrual

Una completa app que te mostrará, una vez introduzcas tus datos, los días fértiles, los días de menstruación y los días que faltan para tener la regla. Además, te indicará si te encuentras en período fértil o no. Encontrarás la duración de los ciclos y del período. Tiene una gráfica en la que puedes controlar tu peso y un registro donde puedes poner las fechas en las que has mantenido relaciones, los síntomas que tienes, etc. Incluso puedes poner una alarma que te avise cuando comienza y finaliza el período fértil.

Esperemos que estas aplicaciones para quedar embarazada os sirvan de ayuda y logréis el deseado embarazo cuanto antes. Y ya sabéis, poneos en manos de los mejores médicos y especialistas en problemas de reproducción para tener un diagnóstico completo y la tranquilidad de que todo saldrá bien.

Ejercicio tras el parto: cuándo puedo empezar

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Toda madre amante del deporte está deseando volver a la práctica una vez acabado el proceso. Sin embargo, hay una duda que asalta siempre, ¿cuándo volver a hacer ejercicio tras el parto? Desde Sermama, tu blog de confianza en temas médicos, vamos a darte la información que necesitas saber.

Ejercicio tras el parto, la seguridad ante todo

Los hábitos saludables de vida siempre son bienvenidos, el ejercicio especialmente. Tras el proceso del parto, debemos dejar un tiempo hasta volver a la práctica del deporte. No obstante, durante el embarazo es necesario y aconsejable mantener una alimentación variada y rutinas equilibradas.

Una vez acabado el proceso, debes esperar hasta que pase la cuarentena. Así pues, no hay que tener prisa. Céntrate en tu pequeño y su bienestar en sus primeros días de vida, pues él será tu prioridad.

Es normal también que hayas aumentado tu peso durante y tras el embarazo, pero tampoco te debes preocupar. Es una buena reserva para el alimento de tu hijo. Ya tendrás tiempo de perder esos kilos de más, y lo harás.

Tanto en el caso de un parto vaginal, donde los problemas de incontinencia pueden agravarse, como en cesárea, que la cicatriz necesita tiempo para curarse, es importante no hacer esfuerzos intensos los primeros días.

Volver al ejercicio tras el parto

Una vez pasada la cuarentena, volveremos a hacer ejercicios de forma moderada y progresiva:

Sal a caminar a un ritmo asumible durante 15 minutos unas 4 veces por semana. Según te notes más fuerte, podrás aumentar la intensidad. Así reducirás la retención de líquidos y mejorarás la circulación sanguínea.

Los ejercicios de Kegel siempre te ayudarán a reforzar el suelo pélvico, algo necesario tras el parto. También el pilates y el yoga es útil en esta fase. Además, te ayudarán a mejorar la higiene postural.

Es bueno que te rodees de gente de confianza para motivarte en el ejercicio y superar el mal momento posparto y la pequeña depresión que algunas mujeres sufren.

Ejercicio tras el parto

Sea como fuere, recuerda siempre que el ejercicio tras el parto debe ser moderado, progresivo, en compañía, con ropa amplia y al aire libre a ser posible. Y no olvides que si necesitas asesoramiento médico, contacta con tu médico de cabecera o con un seguro de salud especializado.