La miel: un truco de belleza para renovar el rostro de las nuevas mamás

publicado en: Sin categoría | 0

Para la piel de las nuevas mamás se requiere de productos naturales, altos en nutrientes, que permitan revitalizar la flacidez y aporten frescura y elasticidad a las mismas, especialmente al haber sometido el cuerpo a el estrés del embarazo y el parto. La miel natural de abeja constituye un excelente elemento para limpiar y dar a la piel de la nueva mamá una renovación completa.

La piel del rostro es una que tienden a cambiar durante el período de gestación y parto. En ocasiones en enrojecimiento, la sensibilidad o las manchas se hacen presentes y se requiere actuar rápidamente para recuperarse. Aquí es donde entra en acción la miel como un factor de ayuda para aportar nuevamente lozanía al rostro y que brille y luzca hermoso, tal y como lo mereces.

Propiedades de la miel natural de abeja

No por nada la miel tiene una posición muy estimada en diferentes rubros. Además de ser una de las delicias que nos regala la naturaleza, sus propiedades hacen que esta tenga efectos tanto en nuestro organismo como en nuestro cabello y piel.

La miel natural de abeja contiene una gran cantidad de vitaminas y propiedades: resulta un perfecto antioxidante, es además un antiséptico y curativo que permite una mejor sanación de las heridas. Resulta hidratante y calmante, esto especialmente para las pieles sensibles y resulta a su vez un tonificante y revitalizante perfecto.

Dadas estas magníficas características, ¿por qué no usarla en nuestro rostro que se ha visto afectado con el embarazo, parto y las horas sin descanso luego de dar a luz?

¿Cómo usar la miel natural de abeja en nuestro tratamiento cosmético?

Veamos algunos consejos clave para hacer un uso adecuado de la piel y devolver a nuestro rostro ese nuevo aire que tanto se merecen las mamás de hoy luego del parto:

Como limpiador profundo

Este es uno de los primeros usos que la industria del cuidado facial hace de la miel de abeja natural. Ser un excelente limpiador que permite sacar toda la grasa y células muertas. Solo hace falta una fina capa de esta, dejar actuar por unos minutos y aclarar con un paño húmedo y luego agua.

Como exfoliante

Aunado a la limpieza, los exfoliantes permiten una mayor limpieza de los poros. La miel con un poco de bicarbonato o azúcar refinada pudieran ayudarte a dar una limpieza exfoliante más profunda a tu rostro.

Como mascarilla facial

El uso de miel natural con aceite de coco a partes iguales permite una mascarilla que hará descansar tu piel, revitalizará la misma y le dará un brillo hermoso.

Como aclarante natural

La miel con el limón no solo sirve para atacar resfriados. Medio limón mezclado con miel natural de abeja permite disminuir el tono de esas manchas que ha dejado el embarazo. Y para esos granitos o hasta acné que suele salir luego del parto también resulta genial.

Como ves soluciones muy naturales, que en nada afectan a tu cuerpo y que puedes hacer de manera sencilla, solo acudiendo a tu tienda de apicultura favorita y haciéndote de un bote de dorada y muy saludable miel natural de abeja.

¿Puedo comer miel durante mi embarazo?

publicado en: Sin categoría | 0

La miel es un producto natural que resulta un sustituto perfecto para el azúcar, no contiene calorías ni aditivos que causen los problemas que se suele asociar al consumo de endulzantes procesados. No obstante, el consumo de miel durante el embarazo es una preocupación válida para las futuras mamás.

En este post queremos dilucidar algunas dudas respecto al uso de miel durante los meses de gestación y que te sientas segura al ir a tu tienda de apicultura, venta de miel o de colmenas en venta para comprar la miel para tu uso culinario o incluso algún otro producto relacionado al cuidado personal cuya base es la miel.

La miel y su composición

La miel es principalmente azúcar natural. A grandes rasgos la encontramos como fructuosa, glucosa, siendo los demás compuestos de esta la sacarosa, maltosa una variedad de polisacáridos y una parte de agua.

Además, en la miel encontramos una gran cantidad de nutrientes esenciales para nuestro organismo, algunos de ellos:

  • Aminoácidos: asparagina, glicina, triptófano, serian y muchos otros.
  • Minerales: sodio, zinc, potasio, fósforo, hierro, entre otros.
  • Vitaminas: A, B1, B8, B6, K.
  • Ácidos grasos.
  • Enzimas como la amilasa a y b y la glucosa oxidasa.

Beneficios de la miel para la salud

Durante milenios se ha considerado a la miel como un superalimento. Un preferido para los tratamientos médicos, la miel posee unas excelentes propiedades antinflamatorias, antibacteriales y antioxidantes.

La miel es uno de los principales productos usados para los tratamientos de la tos, trastornos digestivos y hasta males estomacales.

No obstante, la miel contiene unas esporas conocidas como clostridium botulinum que si resultan contraproducentes para el consumo en bebés menores al año.  Esto es muy conocido y muchas tiendas de colmenas en venta o de venta de miel siempre aconsejan no dar a los más pequeñitos miel hasta pasados 12 meses de su nacimiento.

Miel y embarazo

Para aquellas mujeres que buscan quedar embarazadas, así como para las que ya están en la dulce espera, el consumo de ciertos alimentos queda restringido. Mariscos, pescado y carne roja cruda, fiambres o comidas enlatadas son parte de los alimentos que se aconseja no consumir a las gestantes; no obstante, en el listado que el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología expide, la miel no figura como alimento restringido.

La razón de esto es que, si hablamos de las esporas ya mencionadas, el intestino adulto sí está ya en capacidad de mantenerlo a raya, esto porque el sistema microbiano ya se encuentra completamente establecido en la etapa adulta. Además, no existe el riesgo de que la toxina pueda pasar al feto.

Así el consumo de miel puede aportar todos sus beneficios nutricionales a la mujer embarazada, esto sin ningún riesgo; salvo en aquellos casos que el médico que lleva a la paciente, por alguna razón como problemas gastrointestinales o incluso alergias, por ejemplo, lo prohíba.

Todo será hacer un chequeo a lo largo del embarazo y verificar que todo el sistema esté en óptimas condiciones y que no se considere contraproducente el consumo de miel. Así que toda mujer que espere a su bebé puede seguir consumiendo la piel que desea ya sea de su tienda local de colmenas en venta o de apicultura.

3 Ejercicios para estimular la motricidad gruesa del bebé

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Llegada cierta edad, apenas unos pocos meses, es necesario estimular la motricidad gruesa del bebé. Por eso, desde tu blog amigo de Sermama, te vamos a proponer algunos ejercicios muy sencillos que ayudarán a que tu pequeño disfrute de un desarrollo muscular y cognitivo adecuado. Toma nota.

Los ejercicios para estimular la motricidad gruesa del bebé

Cada niño es un mundo, pero todos, pese a sus ritmos de desarrollo, necesitan estimular la motricidad gruesa que, posteriormente, según manejen mejor su cuerpo, pasará a la mejora de la motricidad fina.

Entre los cuidados que necesita el bebé, estos ejercicios forman parte importante. El niño empieza a tomar conciencia de su cuerpo y de su desarrollo neurológico y psicomotor.

Estas rutinas son simples y estimulan su destreza en piernas, brazos y manos, así como la coordinación mano-ojo.

Dada la motricidad gruesa, consistente en el movimiento de grupos de músculos en acciones globales de forma coordinada para que el bebé domine el equilibrio y pueda cambiar de posición, recomendamos estos ejercicios para los niños:

– Movimiento de cabeza: movimiento de cabeza de lado a lado para que, poco a poco, vaya controlando los músculos del cuello y pueda sostenerla sobre sus hombros.
– Uso de brazos: el bebé va usando los brazos durante sus primeros meses de vida para acercarse cosas a la boca, para cogerlas, etc. Aprovecharemos esta costumbre para que los movilice a diario.
– Giro de cuerpo: debe girar el cuerpo para pasar de estar boca arriba a estar boca abajo, por ejemplo. Así logra una mayor integración sensomotriz.

Estos 3 ejercicios para estimular la motricidad gruesa del bebé son importantes para todo bebé. Hay otros muchos, como perseguir objetos, atrapar pelotas, etc.

La importancia del gateo del bebé

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

La importancia del gateo del bebé es capital. Por eso tenemos que considerar que este es un proceso natural en el desarrollo del niño, tanto a nivel músculo esquelético como neuronal. Por tanto, a continuación, desde tu blog amigo de Sermama, te ofrecemos información de importancia.

El gateo del bebé

Es un proceso fundamental, como sabemos, ya que activa toda la fuerza motora del niño, lo que complementa su desarrollo psicológico. Y es que es un acto de independencia, uno de los primeros del bebé, que poco a poco va reduciendo los involuntarios.

Los peques comienzan a controlar su tronco encefálico ante el cerebelo. Es decir, el bebé reconoce el lugar en el que habita. Así pues, comienza a explorar, a identificar las perspectivas de los espacios y, por supuesto, a reforzar su capacidad visual, ya que interactúa con las cosas, se mueve hacia ellas, etc.

El bebé se sentirá cada vez más seguro. Eso sí, antes, como padres o adultos responsables, estamos obligados a realizar un estudio cuidadoso de la zona para evitar que haya cables, conexiones eléctricas, objetos pequeños que se pueda llevar a la boca, bordes, etc.

Y así, el pequeño puede ir mejorando en diversas parcelas de su vida:

– Juego. Disfrutará de cuanto le llame la atención.
– Coordinación mano-ojo. Mejora la selección y agarre de objetos y juguetes junto al desplazamiento rítmico de piernas y brazos.
– Vista. El bebé mejora su sentido de la vista, lo que aumenta su divergencia y su convergencia visual. O sea, estimula al peque para que enfoque objetos tanto lejanos como cercanos.

La importancia del gateo del bebé es máxima. Por eso merece la pena cuidar esta fase en el crecimiento y desarrollo de los niños. Y, recuerda, para más información, no dudes en contactar con tu médico de cabecera o con un especialista.