Sueño del bebé: ¿Con la luz encendida o apagada?

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Por lo general, el sueño del bebé es mejor con la luz apagada. De hecho, le suele costar menos conciliar y disfrutar del descanso, sobre todo cuando es muy pequeño, cuando todavía no sufre los miedos que surgen a posteriori. Entonces, ¿es mejor realmente? Lo vemos en tu blog amigo de Sermama.

¿Es mejor la luz encendida o apagada para el sueño del bebé?

Lo dicho, aunque no es tan sencillo. La luz apagada para un bebé de pocos meses es algo lógico. Sin embargo, según se va haciendo mayor, esto puede cambiar. Y luego, además, tenemos que considerar a los papás, que pueden tropezarse si tienen que entrar al cuarto del peque por algún motivo.

Recordemos que es necesaria la oscuridad para que el pequeño genere la melatonina, la hormona del sueño (sucede igual a todas las edades en realidad). Sin embargo, si hay luz, dicha melatonina no se produce, lo que podría acarrear futuros trastornos.

Hay que considerar que, si bien muchos padres dejan una pequeña lamparita encendida en el cuarto del bebé, y que en principio no tendría que ser perjudicial, conviene que nos alejemos de temores infundados, pues es en completa oscuridad cuando el cuerpo descansa realmente bien.


El bebé suele preferir la oscuridad. Los problemas con la noche no aparecen hasta cierta edad más avanzada. Recordemos que el peque viene de un ambiente en el que todo estaba oscuro.

Tampoco el niño sabe si es de día o de noche, por lo que este problema está resuelto. Y a ello se suma la mejor liberación de la hormona del sueño.

Ahora bien, conviene tener una pequeña luz dorada en el cuarto que, aunque pueda estar apagada, se podrá encender rápidamente cuando el peque nos necesite.

Para un correcto y reparador sueño del bebé, ten en cuenta estos consejos para que tú y los tuyos estéis siempre bien cuidados.

La Fibromialgia en niños

publicado en: Sin categoría | 0

Aunque es un problema que se asocia a la edad adulta, desgraciadamente la fibromialgia en niños es más común de lo que parece, especialmente en las chicas que, según datos, pueden verse afectadas hasta en un 8,8% de la población mundial. Lo vemos en tu blog de confianza de Sermama.

Fibromialgia en niños

Recordemos que la enfermedad conocida como fibromialgia es una condición crónica que se caracteriza por un persistente dolor de los tejidos blandos, las articulaciones y la musculatura del cuerpo humano.

Dicho dolor es generalizado y afecta al 2,4% de la población de más de 20 años, poseyendo una prevalencia entre menores de edad que oscila entre el 8,8% en las niñas y el 3,9% en los niños.

Esta enfermedad provoca una condición crónica de dolor musculoesquelético continuado. Aunque es difuso, aparece en puntos clave del cuerpo, provocando que los pacientes sufran dolor de cabeza, fatiga o dificultad para dormir, entre otros problemas.

Esta afección se presenta en diversas formas en los niños:

– Nocioceptivo: se relaciona con el daño al tejido que se provoca por respuestas inflamatorias o por traumatismos físicos.
– Neoropático: se relaciona con el daño de nervios periféricos y centrales. Los estímulos se perciben con exceso de dolor respecto a la realidad, y también aparece malestar en interacciones que no deberían generarlo.
– Centralizado: en este caso encontramos la causa en los centros cerebrales del dolor, que aumentan y amplifican la respuesta a todo estímulo desagradable sin que exista daño nervioso o tisular exacto.

Entre los síntomas comunes, encontramos el ya citado dolor generalizado del cuerpo, sin que el niño pueda explicar de dónde procede.

Recordemos que, aunque parezca extraño, la fibromialgia infantil es un problema que existe y es muy real.

Cómo es un seguro de salud para niños

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

Un seguro de salud para niños tiene que contener una serie de coberturas que no han de faltar jamás. Y es que, si alguien nos preocupa en la familia, siempre es el hijo o los hijos. Por eso, para saber que nuestros pequeños están bien cuidados, desde tu blog amigo de Sermama te explicamos qué no ha de faltar en su póliza.

El seguro de salud para niños

Bien, vamos al grano. ¿Qué miraremos en el seguro de salud para niños para asegurarnos de que todas las necesidades van a estar cubiertas? Toma buena nota:

1. Fíjate en el cuadro médico. Es necesario que sea amplio para que todas las posibles afecciones que pudiera sufrir el niño estén cubiertas.
2. Asegura la asistencia telefónica. Cuando el niño tiene un problema, especialmente si es pequeño, tenemos que saber que seremos atendidos cuanto antes. Por eso, como paso previo a ir al centro médico, es conveniente poder llamar. Según los síntomas, podremos actuar antes de que le pueda ver un doctor.
3. Confirma la asistencia 24 horas del día. Es común que los niños se puedan poder malos durante la noche, en fin de semana, etc. Nos puede pasar a todos, pero con los pequeños es esencial para que sean atendidos de forma inmediata en cuanto sufran cualquier trastorno.
4. Es necesario que la aseguradora cuente con un completo cuadro médico dedicado a puericultura y pediatría. Así, tus niños recibirán los cuidados adecuados durante sus primeros años de vida.

No olvides que puedes asegurar a los pequeños siguiendo diversas fórmulas:

– Seguros de salud para niños.
– Seguros de salud familiares.

Ya sabes a grandes rasgos cómo es un seguro de salud para niños. Si quieres saber más sobre el tema, te animamos a visitar a tu médico de cabecera o a un especialista en la materia.

La pérdida de Cabello durante la lactancia

publicado en: Cuidados Después del Parto | 0

La pérdida de cabello durante la lactancia es un problema pasajero que, aun así, no deja de ser molesto para la mayor parte de las madres que la sufren. Por eso queremos darte algunas claves útiles desde tu blog amigo de Sermama para que minimices la situación. Toma nota.

Por qué se produce la pérdida de cabello durante la lactancia

Si bien es común perder entre 50 y 100 cabellos al día, durante los primeros tres meses tras dar a luz la situación se puede volver mucho más excesiva. Ahora bien, es algo que se asocia a la lactancia por la época en la que pasa, pero no tiene nada que ver.

Tenemos que considerar siempre que, durante el embarazo, y también durante el posparto, se produce una alteración del ciclo normal del crecimiento y caída del cabello. Las hormonas del cuerpo femenino producen un crecimiento acelerando durante el embarazo, lo que facilita que se caiga menos.

Ahora bien, cuando llega el posparto, sucede justo lo contrario. Ese pelo que no cayó mientras se estaba embarazada, empieza a caer ahora. Es un fenómeno normal, reversible, llamado efluvio telógeno.

Trucos

¿Qué podemos hacer para minimizar la caída del cabello en esta fase de nuestra vida? Aquí van algunos consejos:

– Consumo de vitamina B. es la aliada del cabello. Toma todo el elenco, de la biotina a la niacina, siempre bajo prescripción médica, claro.
– Dieta específica. Es necesario implementar una dieta específica que aumente el consumo de pescado, granos tipo lentejas y habas, e hígado.
– Masajes cabelludos. Unos suaves masajes en la zona de cuero cabelludo también serán muy útiles. Se deben hacer formando círculos.

Ya ves que no te debes preocupar en exceso por la pérdida de cabello durante la lactancia, puesto que es bastante natural.